En la vertiente oriental del lago de Maracaibo se considera existe una acelerada perdida de la diversidad biológica fluvial, a causa de diversos disturbios que favorecen la fragmentación y pérdida de hábitats. Por ello, se evaluó el hábitat y se estimo el estatus de las especies de aguja (Farlowella spp.) en situación de riesgo de la vertiente oriental del lago de Maracaibo. Se ubicaron 22 localidades de muestreo en el piedemonte de las cuencas principales (Rios Machango, Mene, Misoa, Motatán y Tucaní). Se valoro el hábitat acuático y ribereño, mediante las características del cauce (granulometría del sustrato, sombra por vegetación ribereña, velocidad de la corriente, profundidad entre otros) y las aguas (pH, Conductividad, sólidos disueltos, temperatura). Para la captura de los peces se utilizo electropesca estandarizada, además de otros métodos complementarios (redes, recorridos subacuáticos, cordel y anzuelo). Los peces capturados fueron identificados, contados y devueltos vivos al medio. Se reconocieron 48 especies de peces, agrupadas en 21 familias y 5 ordenes, evidenciando un gradiente en su riqueza y distribución. Las familias más representativas fueron Loricariidae (11 spp.), donde destacan las especies  Lasiancistrus guacharote (16,60 Abr.) y Rineloricaria magdalenae (10,15 Abr.). Mientras que, para la familia Characidae (11spp.) se distinguen las especies Creagrutus hildebrandi (13,14 Abr.) y Astyanax fasciatus (7,82 Abr.) Para la especie en situación de riesgo Farlowella curtirostra se evidenció una distribución restringida a los drenajes de origen andino. De igual manera, se precisaron otras especies en situación de riesgo para la región, por ejemplo: Cetopsorhamdia picklei (Peligro), Rineloricaria rupestris (Vulnerable), Trichomycterus emanueli (Peligro) y Trichomycterus motatanensis (Peligro). La presencia de especies migratorias (ej, Prochilodus reticulatus) en varias cabeceras (ej. Rió Machango) sugiere la permanencia de hábitat crítico para su ciclo reproductivo. La estructura del hábitat y su estado de conservación mostraron relación directa con la presencia y abundancia de ciertas especies.